Ishpaka
Principios del siglo VII a.C.
El rey Ishpaka, que se puede encontrar en la literatura antigua también como Aspakos, Ishkapai o Ishpakai, fue un regente escita.

Su nombre originalmente en akkadiano era “Aspaka”, que se deriva de “aspa”- “caballo” en diminutivo, o también “Spakaya”, que es realmente un hipocorístico o “nombre de cariño” derivado de “spaka” – “perro”.
El período de reinado de Ishpaka se dio durante un movimiento nómada en el que unas tribus desplazaban a otras. Por ejemplo, los nómadas de las estepas eurasiáticas desplazarona los escitas al suroeste de Asia, y de ahí a la región de estepas que hoy se llama Ucrania.
No existen muchas fuentes, pero la más fidedigna, que escribió Heródoto, nos relata que los Massagetas migraron al oeste, forzando a los escitas hacia el oeste, al otro lado del rio “Araxes” (que, al parecer, puede ser el actual Volga), desplazando a su vez a los Cimerios.
Esta otra tribu, los Cimerios (ENLACE) migraron al suroeste, a lo largo de las costas del mar negro, llegando a Anatolia. Y los escitas también siguieron un rumbo similar, pero ellos fueron a lo largo de las costas del mar Caspio, llegando a lo que es ahora Azerbaijan, en donde se establecieron durante un corto período y siguieron su rumbo hasta lo que es ahora Ucrania por allá por el siglo VI antes de Cristo.
La primera mención de este rey en los registros, nos lo ubica entre los años 680 y 678 antes de Cristo, cuando se unió a los Mannaeanos y a los Cimerios para atacar Asiria, y fue muerto en batalla a manos del rey asirio Esarhaddon.
El sucesor de Ishpakaya fue Bartatua, quien probablemente era su hijo, y quien estableció una alianza con Asiria.
Protothyes
Principios del siglo VII a.C.

Hemos dicho que el sucesor de Ishpakaya se llamaba Bartatua, pero es lo mismo que Protothyes. El nombre de este rey se puede encontrar como 𒁇𒋫𒌅𒀀 en akadiano, que se traduce a Bartatua o Partatua. En griego se escribe Προτοθύης, o Protothúes, que significa “con una fuerza que llega muy lejos”. Otros expertos piensan que proviene de Prta-tavaʰ, que significa “con fuerza para luchar”.
A diferencia de Ishpaka, a quien sucedió y probablemente fuera su padre, Bartatua intentó un reacercamiento a los asirios y, en el 672 a.C. pidió la mano de la hija del rey Esarhhadon, quien se llamaba Serua-eterat, lo cual lo sabemos por las preguntas que le realizó al oráculo del sol dios, shamash.
Se desconoce si tal matrimonio se concertó finalmente, aunque se asume, puesto que se estableció una alianza muy cercana entre ambas potencias. Lo más probable es que Serua-eterat llegara a ser la madre de Madyes, el sucesor de Bartatua, su hijo. Los escitas fueron aliados de los asirios hasta que éstos los rechazaron luego de la muerte del hijo de Esarhaddon, Ashurbanipa.
Esta alianza que realizó Bartatua requería que los escitas se convirtieran en vasallos de los asirios, pero que también les otorgaba el derecho legal de ocupar esos terrenos, como una extensión nominal del imperio neo-asirio.
Bartatua falleció en el 645 a.C., y lo sucedió su hijo, Madyes, quien fue el que llevara el poder escita a su pico en Asia Suroccidental y Europa oriental.
Madyes
El rey Madyes vivió desde alrededor del 658 hasta cerca del 625 antes de Cristo.
Madúes, Madius o Μαδύης que significa “feliz” según algunos expertos, y “bebida intoxocante” según otros, fue el sucesor de Bartatua, y también su hijo con Serua-eterat.
A los cinco años de su reinado, Madyes decidió invadir a los medos, una tribu iraní que estaba en guerra contra asiria, y el rey de los medos, Phraortes, fue muerto en batalla. Entonces Madyes impuso la hegemonía escita sobre los medos por veintiocho años, en favor de los asirios, dando de esta forma inicio a un período que Heródoto llamó “El reinado de escitia sobre Asia”.
Madyes pronto logró expandir aún más la hegemonía escita, llevándola a las tribus Mannae y Urartu.
En el año 637 antes de Cristo, la tribu tracia Treres, que había migrado a través del Bósforo y había invadido Anatolia bajo el reinado de su rey Kobos, en alianza con Cimerios y Lycianos. AL séptimo año de reinado del rey Ardys, el rey Kobos atacó en tal alianza el reino de Lydia, derrotándolo y tomando la capital del reino, Sardis, excepto su ciudadela, y el rey Ardys fue muerto en la batalla. El hijo del rey, y su sucesor Sadyattes, también fue muerto probablemente durante otro ataque cimerio a Lydia dos años después, en el año 635.
Luego de ello, con la aprobación de los asirios y en alianza con los Lydianos, los escitas entraron a Anatolia liderados por Madyes, expulsando a los Treres de Asia Menor y derrotando a los cimerios de tal forma que nunca más volvieran a constituir una amenaza, con lo que este rey logró expander el dominio escita hasta Anatolia cental, lo que duró hasta que ellosmismos fueron expulsados por los medos en el suroesta asiático en el año 590 a.C.,
Esta derrota final a los cimerios fue ejecutada por las fuerzas unidas de Madyes, a quienes el historiador Strabo da el crédito también de expulsar de una vez por todas a los cimerios de Asia Menor.
En el año 625 a.C, Cyaxares, el hijo de Phraortes y su sucesor en el reino medo, logró vencer el yugo escita sobre los medos al invitar a sus gobernantes a un banquete, y luego asesinarlos tras emborracharlos; alparecer Madyes fue asesinado de esta manera, en tal masacre.
Según registros babilonios, una década después, los escitas operaban como aliados de Cyaxares y los medos en su guerra contra Asiria, y en el año 590 fueron expulsados del suroeste de Asia por los medos, tras lo cual retornaron a las estepas pónticas.
Spargapeithes
Más conocido por ser el asesino del rey escita Ariapeithes, este gobernante de los Agatirsos, una tribu escita.
En escita lo encontramos escrito Spargapaiθa, y en griego Σπαργαπείθης, aunque en español lo encontramos también como Spargapises.
Lycus
El rey “Lik”, o Лік en ucraniano, Λύκος en griego, también nombrado “Lico” en español, gobernó en el siglo VI antes de Cristo, como hijo de Spargapeithes y padre de Gnurus. Se desconocen sus fechas de nacimiento o muerte, al igual que el nombre de su madre.
En la tumba de Soloja-1 se halló un ánfora con la inscripción “Λύκο” datada entre el 400 y el 390 antes de Cristo, que se presume sea de Lycus, sepultado en esta tumba.
En el número 76 del tomo IV de “Historia” de Heródoto, se menciona a Lico:
“Pero, según supe de Timnes, tutor que era de Ariapites, fue Anacarsis tío de Idantirso, rey de la Escitia, e hijo de Gnuro, nieto de Lico y biznieto de Espargapites. Y si es verdad que Anacarsis fuese de tal familia, ¡triste suerte para el infeliz de haber muerto a manos de su mismo hermano, pues Idantirso fue hijo de Saulio, y Saulio fue quien mató a Anacarsis!”
Gnuro
Poco se sabe de Gnuro, Гнур en ucraniano, y en griego Γνούρος. Se sabe, por el numeral 76 de “Historia” en su tomo IV de Heródoto, que Idantirso fue su hijo, y nieto de Lico, por lo que se presume que Gnuro fue hijo y sucesor de Lico. Gnuro es padre de Saulio y Anacarsis.
Se sabe también que fue el gobernante de Escitia durante la primera mitad del siglo VI antes de Cristo.
Saulio
Савлій en ucraniano, Σαύλιος en griego, Saulius o Saulio en español. Se desconoce su fecha de nacimiento, pero se sabe que falleció en el año 515 a.C., gobernó Escitia durante la segunda mitad del siglo VI a.C., Hermano de Anacarsis, quien no fue gobernante sino filósofo escita, muy famoso. Saulio asesinó a Anacarsis, según los historiadores por envidia, pues éste había sido instruido en Grecia.
El numeral 76 del tomo IV de “Historia” de Heródoto, menciona que “Uno de los escitas que le había visto en aquélla función le delató al rey Saulio, el cual, avisado, y viendo por sus ojos a Anacarsis que continuaba en sus ceremonias, le mató con una Saeta”
La probable etimología del nombre “Saulius” es de “Saudya”, que significa “Purificado”, o “ritual de purificación”.
Idantirso
Se sabe que Ἰδάνθυρσος, su nombre en griego, era el gobernante de Escitia por el año 513 antes de Cristo, y Heródoto lo menciona cinco veces en su tomo IV de “Historia”.
En el numeral 126 menciona el relato de la invasión de Dario I de Persia a Escitia, cuando los escitas se retiraban, le envió un mensaje a su rey. Pero mejor leamos:
“Viendo Darío que se dilataba la guerra y que nunca cesaba la marcha, determinó enviar un mensajero a caballo que alcanzase al rey de los escitas Idantirso y le diese esta embajada:
A lo que, en el siguiente numeral, el rey escita responde:
“A esta embajada dio la siguiente respuesta el rey de los escitas Idantirso:
En la historia existe otro Idantirso, siendo “el joven” sobre el que hablamos en este apartado. El otro se la llama “el viejo” y, al parecer, fue quien lideró a los escitas cuando atravesaron Asia, llegando a Egipto. Varios otros autores dicen que fue Madyas, y que Cyajares fue quien terminó de dirigir la expedición. Sin embargo, el relato de Justin es poco claro, por lo que no se toma con seguridad.
Ariapeithes
Ester rey escita gobernó alrededor del año 500 antes de Cristo.
En escita se escribe*Aryapaiθa, en griego antiguo es Ἀριαπείθης, rey de los escitas, padre de scyles.
Ariapeithes tuvo tres esposas, con un hijo de cada una una de ellas. Con una mujer griega, de Istria, tuvo a Scyles; con la segunda esposa, una tracia de quien desconocemos el nombre, pero sabemos que era la hija del rey Teres, tuvo a Octamasadas; y con una tercera, llamada Opoea, tuvo a Oricus.
Ariapeithes fue asesinado por traición a manos de Spargapeithes, el rey de los Agatirsos, luego de lo cual tomó el poder su hijo Scyles. El nuevo rey contrajo nupcias con una de sus madrastras, Opoea, como una de sus esposas.
Ariapeithes fue contemporáneo del historiador Heródoto, pues éste nos cuenta que obtuvo de Tinines, el guardaespaldas de Ariapeithes, un reporte sobre la familia del filósofo escita Anachirsis.
Scylas
Este rey estuvo en el poder alrededor del año 500 antes de Cristo, y Heródoto nos lo describe como un escita hijo de mujer griega, quien fue desterrado por su pueblo.

Scyles, Skyles, o Scylas se escribe *Skula; en escita, o Σκύλης en griego. Es mencionado en las historias de Heródoto como admirador de la cultura y tradiciones griegas, lo cual lo llevó a su decadencia como regente y el ser ejecutado por su hermano.
El nombre Scyles es realmente una helenización del endónimo escita “Skula”, que a su vez en una forma dialéctica de “Skuda”.
Heredero e hijo del rey Ariapeithes con su primera esposa, una griega de Istria, recibió su educación y la lengua griega de su madre, lo que lo hizo destacar dentro de otros escitas, la mayoría iletrados.
Dado su origen ambivalente, su cultura presentaba características de ambos padres y, aunque practicaba tradiciones escitas, tenía también gustos griegos. Por ejemplo, construyó una mansión en la Olbia Póntica y contrajo matrimonio con una mujer griega, ambas prácticas inauditas para los escitas, quienes eran nómadas y polígamos. Otra práctica fue el tomar parte en algunos ritos báquicos, lo que enfureció a otros regentes escitas.
Según relata Heródoto, estas prácticas fueron las que hicieron que los escitas se rebelaran en contra de Scyles, y lo forzaran a huír de su tierra natal. Escapó hacia Tracia, quedando albergado con el rey Sitalces. Sin embargo, lo persiguió su hermano Octamasadas, quien reunió un ejército y marchó a Tracia, declarándole la guerra.
En el medio de la batalla entre escitas y tracios, Octamasadas hizo un trato con el rey Sitalces, ofreciéndole liberar a su hermano a cambio de que le entregara a Scyles. De esta forma fue que cayó Scyles en manos de su hermano, y luego ejecutado.
En la antigua ciudad de Niconium se han hallado monedas acuñadas con el nombre de Scyles, lo cual hace pensar a los expertos que ese es el sitio en el que el antiguo rey escita está sepultado.
Octamasadas
Octamasadas gobernó por el 450 antes de Cristo, sucesor de su medio hermano Scylas, pero por la fuerza, pues lo derrocó.

Como dato interesante, Octamasadas fue hijo de la hija de Teres I, rey de Tracia, lo que lo hacía nieto de este gobernante, y sobrino de los otros dos reyes tracios, Sitalces quien gobernó del 431 al 424, y de Sparadocos, quien gobernó del 448 al 440.
Hemos mencionado en el apartado dedicado a Scylas que éste no seguía por completo las tradiciones escitas, ya que tenía ascendencia griega también, lo que desató una rebelión que aprovechó Octamasadas para derrocar a su medio hermano, quien huyó a Tracia.
Al escuchar Octamasadas que Scylas se había ocultado en Tracia, dirigió su ejército hacia allá, pero el ejército tracio lo esperaba al otro lado del rio Ister. A punto de entrar en batalla, Sitalces, su tio, le envió el mensaje siguiente, que nos narra Heródoto en el numeral 80 del tomo IV de “Historia”:
“¿Para qué probar fortuna y querer medir las espadas? Tu eres hijo de una de mis hermanas, y tienes en tu poder un hermano mío refugiado en tu corte: ajustémonos en paz; entrégame tú a ese hermano y yo te entregaré a Esciles (Scylas), que es lo tuyo. Así, ni tu ni yo nos expondremos a perder nuestra gente”
Luego de este intercambio, ese mismo día Octamasadas decapitó a Escilas. Y agrega Heródoto una nota final en este mismo numeral, que vale la pena leer para conocer la cultura escita:
“Tan celosos están los escitas de sus leyes y disciplina propia, y tal pago dan a los que gustan de introducir novedades y modas extranjeras”
Sin embargo, este hecho reforzó la amistad política entre escitas y tracios, lo que llevó a un período de prosperidad económica.
Ateas
Ateas vivió del 429 al 339 antes de Cristo; derrotado por los macedonios, su imperio se desmoronó.

En fuentes históricas es descrito como el rey más poderoso de Escitia, quien perdió al final su vida e imperio en el conflicto contra Felipe II de Macedonia, en el año 339. Se puede encontrar también su nombre como Atheas, Ateia, Ataias, o como Ateus.
No se sabe con certeza si Ateas está conectado con la dinastía de la realeza escita; muchos historiadores creen que fue más bién un usurpador que engañó a los reyes escitas, sacando del poder a la dinastía familiar y eliminando la división tripartita en la sociedad de Escitia. Para la década de los 340s había logrado unir bajo su poder a todas las tribus satélites de los escitas, que habitaban una vasta región entre el Danubio y los pantanos Maeotianos. Arqueólogos encontraron vestigios de su reinado cerca de la aldea de Kamianka a la orilla del Dnipró.
Uno de los historiadores que más lo menciona es Plutarco, quien nos dejó relatos con varias anécdotas sobre el carácter de Ateas y su actitud hacia la cultura griega:
“Ateas tomó a Ismenias como prisionero, un excelente músico, y le ordenó que tocara; y cuando otros se admiraban de su música, Ateas juró que era más agradable escuchar el relincho de un caballo…; Ateas le escribió a Filipo: tú reina sobre los macedonios, hombres que han aprendido a pelear; y yo reinaré a los escitas, que pueden luchar con hambre y sed”.
Ya cerca del fin de su vida, Ateas se fue acercando más a la esfera de influencia greco-macedonia en los Balcanes. Fuentes griegas registraron su campaña en contra de la tribu de los Histrianos, en Tracia. Al principio, Ateas pensó que era prudente solicitar la ayuda de Macedonia. Cuando las tropas de Felipe llegaron a Escitia, fueron despedidos con la noticia de que el rey de los Histrianos había muerto, y que ya no se iba a ejecutar una acción militar.
Otro conflicto que hubo entre Felipe y Ateas surgió durante un sitio a Bizancio, cuando los escitas se rehusaron a proveer a las tropas de Macedonia con suministros, poniendo como pretexto la escasez en su tierra.
Estos pequeños conflictos con Ateas le dieron a Felipe una base para invadir sus dominios. Pero la gota que derramó el vaso fue que los escitas le negaron a Felipe el erigir una estatua dedicada a Heracles en el estuario del Danubio.
En el año 339 antes de Cristo, ambos ejércitos se enfrentaron en batalla en las planicies de lo que hoy en día es Dobruja. Ateas fue muerto en batalla y su ejército quedó vencido. Felipe fue herido, e incluso su caballo fue muerto durante la batalla.
El tratado de paz entre los escitas y los macedonios se logró con el pago de los escitas de 20,000 mujeres escitas y la misma cantidad de yeguas de las estepas. Esta derrota hizo que el reino de Ateas quedara en la ruina y se desmoronara. Y la situación duró dos siglos, hasta que entró Skiluro al poder, en el siglo II antes de Cristo.
Esquiluro
También se encuentra como Skilurus, quien reinó desde el 125 hasta el 110 antes de Cristo.

Esquiluro o Scyluro gobernó Escitia durante el siglo II, y llegó a dominar las partes bajas del Borístenes, así como la parte norte de Crimea, en donde situó la capital de la Escitia menor, Neápolis.
Skilurus rigió sobre los Tauri y controló el imperio comercial de la Olbia Póntica, llegando incluso a acuñar monedas.
Para lograr ponerse en una situación de ventaja sobre Quersoneso, se alió con la tribu sármata de los Rhoxolani. Pero Quersoneso reaccionó forjando una alianza con el rey Mithridates VI de Pontus. Skilurus murió en batalla durante la guerra contra ese rey, un conflicto que era decisivo para la supremacía sobre las estepas pónticas. Después de su muerte, los escitas quedaron de nuevo vencidos, esta vez por el rey Mithridates alrededor del año 108 antes de Cristo.
Tanto Skilurus como su hijo y sucesor, Palacus, fueron sepultados en un mausoleo en la Neápolis escita, que existió desde alrededor del 100 antes de Cristo hasta alrededor del 100 después de Cristo.
Esopo menciona al rey Esquiluro en su fábula “El viejo y sus hijos”, en la que nos deja la enseñanza de “la unidad hace la fuerza” con el ejemplo de que una varita se quiebra fácilmente, mientras que un haz de varillas es muy difícil de romper.
Palaco
Este rey fue el último de los gobernantes de la Escitia; murió alrededor del año 100 antes de Cristo, derrotado por el rey Mithridates.
Ya en la Escitia menor, en su capital Neápolis en lo que hoy es Crimea, provincia de Ucrania, Palacus continuó combatiendo a Mithridates “El grande”, quien hacia poco tiempo había matado a su padre Skiluro en batalla. Esta vez, Palaco intentó poner bajo sitio a Quersoneso, pero fue derrotado por las fuerzas pónticas de Diophantus.
Solicitando la ayuda de los aliados de Escitia, los Rhoxolani, gobernados por Tasius, Palacus lanzó una incursión para invadir otras regiones de Crimea, pero fueron derrotados por Diophantus y tuvieron que entregarse a Mithridates.
El rey Palacus es el último escita que aparece en registros clásicos.
Más sobre los escitas:
- Prehistoria en Ucrania resumida
- El arte Escita
- Neápolis – La capital de Escitia
- Sitios arqueológicos escitas en Ucrania
- Escitia
- Los agatirsos – Tribus escitas de Ucrania
- Los cimerios