El pueblo Hutsul ha habitado desde tiempos muy antiguos las montañas de los Cárpatos, en una estrecha comunión con la naturaleza. Claro que notaron que el sol es la fuente de la vida y, al principio, durante tiempos paganos, lo adoraban como un dios.
Además de dar la vida, el sol protegía de las fuerzas oscuras, o espíritus malignos que viven en la oscuridad, es decir, la ausencia de la luz solar; por ello, para protegerse de estos seres sobrenaturales, utilizaban objetos con símbolos del astro dador de vida y protector, como talismanes. Dentro de ellos, los principales son las “Zgardy”:
Generalidades
Zgarda es el nombre de amuletos utilizados por habitantes de la cultura Hutsul, con formas específicas de cruz.
Las Zgarda son amuletos precristianos, y la iglesia presentó una actitud que las desaprobaba. Por ello, las damas las llevaban en el pecho, en medio de varios hilos de collares, para evitar sospechas. Los hombres las utilizaban en anillos o cadenas como colgantes solitarios (dijes), como símbolo de posición social dentro de la comunidad, llevando el jefe la cruz mas grande, y su esposa también.
Es importante mencionar que, hasta el siglo VI, las cuentas en los collares eran piedras o huesos agujereados, y a partir de esta época fue que se comenzó a incluir cuentas de vidrio y cruces de metal, y más adelante también de coral.(Fuente)
Y, aunque originalmente estas piezas de joyería eran utilizadas tanto por hombres y mujeres, con el tiempo se convirtió en un accesorio netamente femenino. La población céntrica de la “Hutsulshchyna” (región habitada por los Hutsul), es Verjovyna, una ciudad dentro de la provincia de Ivano-Frankivsk.
Su región de origen es indudablemente la hutsulshchyna, aunque en la actualidad también se pueden ver ornamentos similares, con monedas incluidas dentro de collares de varios hilos, en Georgia y otros países del cáucaso, aunque con predominancia de ágata y hueso.
En esencia, aunque existe infinidad de variantes, los collares se componen de 3 a 5 hilos con 10 a 15 monedas cada uno, y también otro tipo de cuentas, incluídas las “Zgardy” en si, que son las cruces que explicamos en este artículo, aunque también botones, pequeños cascabeles (shelesty) y antiguamente eran raras las cuentas de coral, aunque en la actualidad se utilizan más. La moneda protagónica dentro de estos elementos era dorada, o de oro, muy vendida en mercados y ferias en Ucrania occidental, en especial en Sorochynsky (enlace), y también se conseguían en Rumania.
Similares a otros tipos de artesanías hutsules, la ornamentación de la joyería de esta cultura poseía elementos de la antigua cultura precristiana. Aquí, en los inaccesibles Cárpatos, las tradiciones artísticas del pueblo antiguo eslavónico, han sido preservadas hasta el siglo XXI. La fuente de las composiciones ornamentales de la joyería Hutsul proviene del antiguo culto solar que las canciones afirman ayudaba a la agricultura y ganadería primitivas, y un factor decisivo para la vida en su luz y calor vitales. Un símbolo del sol se convirtió en el emblema de riqueza y prosperidad y, para la población de los Cárpatos ucranianos, quienes hasta la actualidad conservan una buena cantidad de creencias en la magia, este símbolo fue ampliamente utilizado como amuleto, desde ese entonces y hasta la actualidad. Es por eso que los maestros hutsules a menudo utilizaban diversas variedades de símbolos solares en la decoración de joyería. Con el transcurso del tiempo, los signos que representan al sol fueron mejorando gradualmente, adquirieron distintos atributos, y aparecieron en diferentes combinaciones con otros elementos e imágenes. El arte folclórico en la Hutsulshchyna ha existido por siglos; ha vivido y se ha desarrollado, ha evolucionado creando nuevas formas que reflejan nuevas concepciones de la vida.
La ornamentación Hutsul en la joyería refleja particularmente el período de la antigua Rus, con características del proceso de cristianización y lucha contra el paganismo. Este proceso no fue inesperado ni súbito. Duró bastante tiempo y estuvo claramente reflejado en el arte folclórico, con una asimilación gradual del simbolismo pagano y su fusión con el nuevo cristianismo. Este nuevo credo pudo entrar a las masas, solamente por la adaptación de sus concepciones y sus imágenes dentro de las antiguas paganas, que eran conservadas por el pueblo.
En primer lugar, el simbolismo solar tuvo que ceder en una confluencia entre el disco que representaba al astro rey, y la cruz, el principal emblema del culto cristiano.
Este proceso fue observado mayormente en los objetos ornamentales pectorales de metal las Zgarda, que consistían en una o dos (raramente más) líneas de discos y cruces. Para sostener las Zgarda, eran utilizadas las llamadas “chepraga”: dos platos, mayormente redondos, decorados con ornamentos cincelados a mano alzada.
Cuando se observa una zgarda a primera vista, se nota alguna falta de proporción entre las dimensiones de la chepraga y la zgarda. Las Chepraga tienen a menudo dimensiones irracionalmente grandes. Algunas de ellas tienen de 6 a 7 cm de diámetro, indicando su lugar preferencial dentro de los conjuntos de collares que generalmente las acompañan. La Chepraga, un símbolo solar, fue diseñada para proteger a las personas de los espíritus malignos. En muchos casos, diferentes variaciones de símbolos que representan al sol eran colocadas en la parte central de la chepraga, como una rueda con seis, ocho o cuatro picos, círculos concéntricos, etc.
El tipo arcaico de zgarda jugaba el mismo papel y consistía en medallones redondos, con la forma del sol, similares a las chepraga en cuanto a su decoración con rosetas de seis pétalos, u otros emblemas solares. La característica peculiar de tales zgarda es que se colocan cruces equilaterales con cuatro pequeños círculos entre los círculos de los discos. Estos elementos cruciformes de orígenes precristianos eran los ya nombrados símbolos solares.

Gradualmente cambiaron esos símbolos solares en forma de disco en las zgarda y fueron adquiriendo forma de cruz. Los discos que representaban al sol en las zgarda fueron remplazados por cruces de brazos con la misma longitud, con espacios que eran rellenados con rayos. Las cruces tenían en general las mismas formas y dimensiones. Subsecuentemente, las cruces perdieron su monotonía: uno de los brazos se tornó más largo y la cruz obtuvo las características específicas del culto cristiano. Un crucifijo estampado en relieve, con características de la antigua escultura, aparecieron en las cruces de este tipo. Pero estas cruces, aún así, tenían recordatorios del anterior simbolismo pagano. Por ello, al final de los brazos de estas cruces, a veces se puede ver rosetas o círculos, aun representando al sol. Dichas cruces eran incluidas como parte de la zgarda. Los hombres las llevaban mayormente, muy raramente las mujeres, en cadenas. Según la preferencia, las cadenas tenían forma redonda, plana, oblonga, o entrelazada.
Un grupo separado de joyería Hutsul se compone de anillos y anillos nupciales, forjados en latón, bronce y cobre blanco.
En la Hutsulshchyna existen dos tipos de anillos: para llevar en las manos y anillos para conectar los pañuelos que las muchachas presentan a los chicos. En ambos casos simbolizan la idea del matrimonio en cuanto a unión de por vida. Sus ornamentos llevan un rico simbolismo con ideas de la continuidad de la vida, la procreación y la protección al corazón de la familia.
La superficie externa de los anillos nupciales era decorada con ornamentos y sea realzados incrustados, o bien grabados. Los últimos usualmente consistían en un par de rombos con cruces o círculos solares. A veces, estos símbolos estaban conectados en una figura. Basados en el propósito ritual de los anillos, esas imágenes, se creía, simbolizaban a la pareja casada.

En otros casos eran agregados más círculos entre los rombos, a dos círculos que se ponían dentro del rombo. Este esquema ornamental era ampliamente utilizado en la decoración de joyería Hutsul, como variante de la cruz solar. Existe la hipótesis que este símbolo es el de una casa recién construida. En este caso, la imagen es idéntica a la idea del matrimonio de una actividad agrícola del recién matrimonio. Esta técnica de decoración de los anillos se mantiene firmemente dentro de los atuendos hutsules modernos.
Dicho elemento ornamental se encuentra a menudo en los anillos con la forma de un círculo. Anillos con un escudo redondo eran decorados con el ornamento que repetía los elementos solares de los chepraga: rosetas de seis pétalos, cruces solares, anillos concéntricos, rayos, etc. El ornamento estaba grabado y suplementado por color masillado, imitando un esmaltado.
Los zgardy en combinación con otros elementos de joyería
Los zgard (collares de plata) son uno de los más antiguos ornamentos personales de los hutsuly. Son formados por hileras simétricas de diferentes tipos de signos solares, llamados “ретізки” (retizky), y ubicados entre los “переліжок” (perelizhok) y los “чепрагами” (cheprahamy). El centro de la composición a menudo actúa como el punto en común, el círculo que une a todos los demás, a menudo más pequeños.

Los “susurradores” o “Шелести” (shelesty)

Si, el investigador polaco L. Weigel, durante varios años, estudió la vida y costumbres de los habitantes de Жаб’є (actual Verjovyna, cerca del lago Synevyr), y anotó que “Muchas mujeres hutsul llevan “Gardy” (ґарди) u ornamentos que consisten en “dos o tres hileras de “Cwancygerow”, con taleros u otras monedas de plata”. S. Vitvitsky también anota en su ensayo histórico que “los hutsules opulentos” colocan algunos “пацьорок” (patsorok) sobre sus “Sorokuwcow” (ornamentos sobre la camisa).
Gradualmente los investigadores ahondaron en el descubrimiento de objetos de ornamento para el pecho, en las mujeres: “лискавок” (de лиск – brillo, resplandor), coral “венеційських” (de Venecia), “писаних пацьорок” (Patsorok – corales de vidrio – escritos), “кпокічок” (kpokychok) y los mismos que incluyen los collares de metal con los motivos solares. Así describe L. Verbitsky la riqueza de los ornamentos hutsules, en específico a las joyas de pecho: “las piezas dentro de los collares son más pequeñas que las cruces, llamadas zgardy z jrestykiv (zgardy con cruces), o zgarda jrestykova.
De esta manera, como lo certifican fuentes de fines del siglo XIX y principios del XX, la palabra “зґарда” se refiere a ornamentos femeninos con “cruces de latón en cuerdas, atadas con correa o sujetadas por un prendedor”.

Actualmente es aún difícil determinar la fecha exacta de aparición de estas cruces como ornamentos femeninos dentro de la región Hutsul. El robo y saqueo constante a la población local durante las luchas por la conquista del área y el intento de eliminación de la cultura causó una ausencia e imposibilidad de la realización de colecciones sistemáticas de productos, incluidas las cruces zgard en el territorio y, es más ,en términos cronológicos.

Etimología de la palabra “згарда”
La palabra “Zgard”, a diferencia de muchos términos dentro de la cultura hutsul, está ausente en diccionarios del antiguo idioma ruteno. En un diccionario de los siglos XIV al XV, de antiguo ucraniano, nos aparece la palabra “ґардоу” (gardou), originada del moldavo “Gard”. En dicho diccionario aparece la palabra explicada como de origen moldavo o rumano, y significa Una barrera utilizada como instrumento para la pesca.
Sin embargo, el estudioso filólogo hutsul Yuriy Karpenko, anota que la palabra “зґарда” podría ser proveniente del verbo “городити” (horodyty – cercar), que luego deriva a “огороджувати” (ohorodzhuvaty – encerrar), y que es equivalente a “оберігати” (oberihaty – proteger). En otra versión, la palabra “zgard” proviene del francés Garde que significa proteger, guardar.
Otra versión es que se origina de la palabra “Syrgda”, que a su vez proviene del sánscrito “”Svarga” (स्वर्ग) – el cielo, el mundo divino, la galaxia, el paraíso. El principal de ellos es el Svarga-Lokka, uno de los 7 paraísos celestiales, en donde habita el dios hindú. El mismo símbolo de la “Zgarda” también se puede encontrar en la India:
Otra teoría bastante aceptada es que viene del rumano “zgardă”- que significa “collar”. O dacia, proveniente de “shkardhë”, con el mismo significado.
El proceso de formación del símbolo de las zgardy como una pieza para el pecho llevó un gran tiempo en su desarrollo, iniciándose en la época pagana y, como parte de esa tradición, los collares eran fabricados con una serie de hileras o hilos (низок – nyzok). Con el tiempo los zgardy se fueron transformando en símbolos de protección – el collar tuvo cruces simétricas y elementos en forma de globo (бусинок – cuentas, намистинок – collares, дисків -discos).
Acerca de los ZGARDY, sobre cómo su forma surgió de símbolos cristianos, nos lo dicen Yaroslav Tkachuk y Mary Kubik en su artículo “Ornamentos Hutsul”:
Las decoraciones ornamentales Hutsul, así como otro tipo de artesanías de esta etnia, a través de los penetrantes elementos de la antigüedad, la cultura tribal, existen aquí, en estas montañas, con las antiguas tradiciones eslavas conservadas hasta fines del siglo XX.
El origen de dichos ornamentos reside en un culto solar, del que dependían la primitiva agricultura y ganadería, en donde el factor de la vida era considerado ser el poder del sol. El sol se convirtió en el emblema del bienestar y abundancia dentro del pueblo ucraniano de los Cárpatos. El símbolo del sol ha conservado hasta la fecha sus poderes mágicos, con la creencia en él que data de tiempos distantes con dicho símbolo utilizado como talismán.
De hecho, las Pysanky, huevos “decorados” (realmente “escritos”) hutsul, que protegen al pueblo de que los seres malignos despierten de sus ataduras y destruyan nuestro mundo, se originan de la creencia que las aves son animales sagrados, puesto que pueden elevarse más cerca del sol que otros animales, además de que la yema en sí parece un sol.

Continuando…
Por ello es que los maestros Hutsul utilizan diferentes interpretaciones simbólicas del sol dentro de sus rituales y ornamentos. Con el tiempo, las figuras que representan al sol mejoraron gradualmente, adquirieron distintos atributos y se combinaron con otras imágenes.
El arte folclórico Hutsul ha existido desde varios siglos. Es un arte vivo, que ha evolucionado, del que han surgido nuevas formas que reflejan los nuevos contenidos de la vida. Especialmente notorio es un cambio en la ornamentación Hutsul con el movimiento durante el proceso de cristianización y la lucha contra el paganismo.
Ese proceso no fue repentino, no se realizó de la noche a la mañana, sino que duró un largo tiempo, durante el cual el arte folclórico se fue adaptando, con una gradual asimilación de símbolos paganos dentro de la cristiandad reciente y obligatoria. El cristianismo entró a las masas solamente adaptando sus imágenes a conceptos paganos, y el pueblo equiparó los nuevos conceptos cristianos con los antiguos paganos.
Una de las primeras figuras que sufrieron esta asimilación en primer lugar fue el disco solar, que se fusionó con la cruz, el emblema principal de la fe cristiana. Este proceso se puede rastrear debido a las decoraciones Hutsul en metal, en donde las figuras consitían de una o dos (raramente) cruces.
Чепраги – Cheprahy
Como un objeto, a modo de hebilla, para la fijación de la zgarda, sirve la así llamada “Cheprah”, de preferencia dos platos redondeados con ornamentos realizados a pulso. A primera vista es un poco desproporcionada la relación entre el tamaño de la cheprah y la zgard. Las cheprahy, por regla general, tienen dimensiones muy grandes, algo irracionales en cuanto a su función utilitaria: 6 a 7 cm en diámetro, lo que hace que sea un ornamento protagónico dentro del conjunto.
La cherpraha es también un símbolo solar, utilizada originalmente como talismán para la protección contra espíritus malvados. En la sección central de la decoración en las Cheprahy, en la mayor parte de los casos se acomodan varias variantes de símbolos solares: el círculo o círculos concéntricos, o polígonos o estrellas de ocho, seis o cuatro picos o lados, etc. El mismo papel jugaba un tipo arcaico zgarda, que consistía en medallones redondos, fieles a la forma del disco solar, o decorados con figuras rosetas de seis pétalos.

Pero, gradualmente, paso a paso, los signos solares, en forma de disco, adquirieron forma de cruz. Las cruces en los Zgardy llevaban brazos de igual longitud para no perder las proporciones anteriores, e incluso aún con los rayos solares. Por regla general, todas las cruces tenían las mismas dimensiones. Naturalmente, los hutsuly adaptaron las cruces a su disco solar, y para ello debían recortar la longitud del palo vertical y hacerla igual a la del travesaño. En las primeras cruces de este estilo se podía notar la forma de crucifijo en un relieve primitivo. Sin embargo, con tal de no perder los símbolos antiguos, al final de los brazos de las cruces aun colocaban círculos.

Gradualmente las cruces, como decoraciones complementarias en el pecho de mujeres, tomaron un papel protagónico en los “пацьорки” Patsorky, collares de cuentas, que se fueron convirtiendo en “перевтикані крижиками” – “con cruces entremezcladas” en zgardy que, como piezas de joyería bastante costosas, junto con las cuentas venecianas y los collares de coral, se convirtieron en un símbolo de opulencia, es decir, una alta posición económica dentro de la sociedad.
La cultura folclórica Hutsul fue caracterizada apropiadamente por M. Kotsiubynskyi:
“Los Hutsul son un pueblo original con una rica imaginación y mentalidad particular. Siendo profundamente paganos, los hutsules pasaban sus vidas completas luchando contra los espíritus malignos, que habitaban bosques, montañas y fuentes de agua.
Utilizaron la cristiandad para decorar sus cultos paganos. Es por ello que anillos nupciales, así como otros tipos de adorno, con sus características arcaicas inherentes, tenían alta demanda dentro de los montañeses. Había características integrales entre atuendos nupciales y festivos. Por ello, los artesanos de la Hutsulshchyna fabricaban esos adornos con gran amor, poniendo totalmente su imaginación creativa en ellos. Los ornamentos hutsules son grandes ejemplos de arte folclórico que muestran enormes habilidades artísticas de maestros artesanos de la Hutsulshchyna. Una gran prueba a estas palabras es la colección en el Museo de Arte Folclórico de Kolomiya llamado Y. Kobrynskyi, en donde grandes cantidades de adornos hutsul son preservados, comenzando desde el siglo XVII”.
En la obra de Myjaylo Kotsyubinsky, Sombras de los ancestros olvidados, dedicada a la mitología y superstición en la region de la Hutsulshchyna, el autor menciona en varias ocasiones las zgardy:
Su Palahna procedía de una familia rica. Era una chica arrogante y robusta con una voz ronca y un cuello grueso. Era cierto que a ella le gustaban las ropas finas y que gastaría mucho dinero en pañuelos de seda y collares de monedas, pero a Ivan no le preocupaba mientras miraba las ovejas balando y las vacas pastando en el bosque.
…
¿Qué mas podían querer ellos? La Buena vida habia vuelto a Palahna rechoncha y rosada. Fumaba una pipa, como la madre de Ivan; vestía suntuosos pañuelos, y collares que brillaban alrededor de su grueso cuello, que hacían que las mujeres del pueblo enverdecieran por la envidia.
…
Siempre le había a ella gustado vestir prendas finas, paro ahora algo parecía haberla poseído: comenzó a vestir pañuelos caros, finamente bordados, faldas decoradas con hilos de oro y plata, y pesados collares de monedas, incluso entre semana.
…
Los viejos abrieron los tembleques brazos para ayudar a los jóvenes a atrapar a las mujeres. Los collares tintinearon en los pechos de las damas. Chillidos femeninos lastimaron los oidos.
En la opinión de algunos expertos, los adornos del grupo mencionado, se puede incluir dentro de las zgardy también las “крижиків” (kryzhykiv – de “Kryzh” – del antiguo ruteno, que significa “cruz”), con características rectilíneas, o ligeramente elongadas con líneas rectas en los brazos y los extremos trapezoidales. Esta suposición se basa en un análisis comparativo de las zgardy con otras figuras hutsules con forma de cruces, como la “ритою” en la Piedra escrita de Verjovyna, que data de los siglos XI al XII.
Además es idéntica en su forma a las cruces de íconos de madera domésticos de los siglos XVII al XVIII, que Volodymyr Shyjevich llama “давнішої доби” (davnishoyi doby – de los días más antiguos). Este tipo de ideogramas cristianos en la Hutsulshchyna se desarrollaron como una fusión entre los elementos paganos con las intersecciones de las cruces romanas. Esto confirma la suposición de varios, que la zgarda es uno de los tipos más antiguos de decoración.

Nombres de algunos otros elementos especiales de joyería Hutsul
- Сороківці, sorokivtsi: ornamentos metálicos formados con uno o varios hilos de monedas o piezas de veinte kopeks, llamadas “sorokívets”, o discos-rosetas llamados “сипаних” (que significa ‘de metal’ fundido, vertido).

- Шелести – shelesty — palabra proveniente de susurrar, son objetos decorativos metálicos para el pecho con apariencia de uno o varios hilos de imitaciones de monedas y finos ornamentos en forma de placas de latón, que al caminar la persona emiten un sonido como un susurro. También, como en la fotografía a continuación, pueden ser collares de esferas de metal con algo adentro que haga que suene, similar a los cascabeles.
Пацьорок – Patsorky
La Пацьо́рки – Patsorky (del polaco “paciorki”, a su vez del latín “pater”) es un collar de cuentas de vidrio utilizado en Podilia. La mayoría de cuentas era de vidrio murano de Venecia, llamado en ucraniano “венеційки”.

Llevando uno o más hilos de cuentas, fabricados a mano, fue parte del atuendo nacional oficialmente durante los siglos XVI al XIX.
Actualmente se ha retomado el arte de fabricar estas artesanías, utilizando la técnica de grandes maestros ucranianos de “лемпворк”, una variante en miniatura del soplado de vidrio.
La primera foto muestra el detalle de un Patsorok del siglo XIX que se encuentra en el museo de historia local de Vinnytsia. El abalorio del medio es el Venetskyi.
Otro uso de esta palabra en Ucrania occidental es en referencia a “flecos”, de un delantal, manta, u otros objetos.
Писаних Пацьорок – Pysanyj Patsorok
Son Patsorky “escritos”, es decir, con símbolos grabados o cuentas venecianas “escritas” con símbolos similares a los que se utilizan en las pysanky.
Patsorok pintada.
Лискавок – Lyskavok
El nombre proviene del verbo “Lyskaty” que significa “brillar” o “iluminar, resplandecer” incluso en mal tiempo o de noche.
Чепраги – Cheprahy
Hebilla de latón, forjada y grabada, bien ornamentada con trabajo fino en el frente.

Крижиками -Kryzhykamy
Con forma de cruz.
El Museo Hutsul
Los maestros Hutsul han creado además una amplia variedad de productos en metal, incluidos utensilios para el hogar, decoraciones para la ropa, para bridas y otros elementos para caballos, y también para armas. Utilizando cobre, latón (“mosyazh”), bronce, plata niquelada, aluminio y plata de alta pureza, y por medio de forjado en caliente o en frío, incrustado y grabado, éstas últimas dos actividades para los detalles ornamentales. Además de los símbolos que representan al sol en las zgardy, se utilizan motivos animales como cuernos de venado, orejas de conejo o cangrejos aunque, siempre jugando el papel principal, se encuentran las “ruzhi” o rosas que son una variante de los simbolos solares, o las “sonechka”, representaciones más directas del sol. Los Hutsul incluso les transfieren a estos objetos poderes mágicos.

Las regiones más fructíferas en cuanto a producción de estos ornamentos usados como talismanes son Kosiv y Verjovyna en la provincia de Ivano-Frankivsk, o Vyzhnytsya y Putyla en la provincia de Chernivtsi.
Dentro de otros utensilios más domésticos, como cuchillos por ejemplo, cabezas de gallo, perros, serpientes y varias especies de aves, son los que predominan. Las pipas Hutsul también son ricamente ornamentadas, con maestros de fines del siglo XIX y principios del ХХ como Ivan Druchkiv, Dmytro Dutchak, Mykola Medvidchuk, Nykyfor Rebenchuk e Ivan Fedyuk.

Enlace a página del museo de la Hutsulshchyna, ubicado en Kolomiya, provincia de Ivano-Frankivsk.
One thought on “Joyería Hutsul – Zgardy”