Un Sobor era una reunión formal, o concejo de obispos, oficiales eclesiásticos y monásticos, y personas que representaban moralmente a la iglesia en general y en las que se trataban temas de fé, de moral, de rito y vida canónica y cultural. El término se deriva del eslavónico eclesiástico, de la palabra que indicaba “Asamblea”. El sobor se distingue del sínodo, que usualmente es una asamblea de obispos.
Nota: según contexto, собор significa también “Templo”.
Desde los primeros días de existenciade la iglesia Cristiana se realizaban concilios, como un medio para tomar decisiones sobre temas relacionados con la vida eclesial y las políticas a tomar. El desarrollo de una infraestructura completa en la iglesia llevó eventualmente a la existencia de varios tipos de sobors, que reflejaban diferentes jurisdicciones eclesiásticas.Estas incluyen la ecuménica o “vselenskiy” en ucraniano, la particular o “pomisniy”, la provincial o “provintsiiniy”, la eparcal o “eparjial’niy”, y los sobors menores o “soborchyk”.
El sobor ecuménico es un concejo general de toda la iglesia; junta a toda la jerarquía eclesiástica de todo el mundo Cristiano, de forma de resolver temas fundamentales sobre fé, moral y disciplina eclesiástica.Según la docencia ortodoxa, sólo se se han celebrado siete sobors ecuménicos en la iglesia Cristiana durante la historia, y éstos fueron entre los años 325 y 787.Desde la división de las iglesias Católica romana y Católica ortodoxa oriental, los Católicos romanos continuaron celebrando algunos sobors ecuménicos, desde el siglo VIII hasta el XXI, convocados por el Papa, pero que no son reconocidos aunque ocasionalmente sí atendidos por representantes de la Iglesia Ortodoxa.
El sobor particular reúne al clero, ocasionalmente también al laicado, de una iglesia en particular; es presidido por la cabeza de la iglesia en particular, o “autocéfalo”, como un patriarca, un arzobispo mayoro un metropolitano. Las decisiones en ese sobor se relacionan con los asuntos de esa iglesia en particular e involucran al clero y fieles; en el caso de los Católicos Romanos Ucranianos, esas decisiones deben de ser antes aprobadas por el Papa.
Los sobors también se realizan entre jurisdicciones eclesiásticas específicas. Los provinciales tienen lugar en Metropolis no encabezadas por un patriarca o un arzobispo mayor. En varios aspectos se asemejan a los sobors particulares. Los sobors epárquicos reúnen a los representantes del clero y frecuentemente líderes de la iglesia dentro de la jurisdicción de un obispo. Y los menores son asambleas de representantes de un diaconato bajo la autoridad de un protopresbítero.
Las crónicas registran el primer sobor ucraniano conocido como celebrado en Kyiv en 1051. Los sobors se han celebrado desde entonces; una asamblea que fue notable se realizó en 1415, que tomó la decisión de formar una metrópoli separada para la iglesia en tierras lituanas. Una vez establecida en 1596, la Iglesia Católica Romana Ucraniana comenzó a celebrar sobors y sínodos por sí misma.Uno notable se realizó en 1640 presidido por el Metropolitano Petro Mohyla, que involucró un considerable número de laicos y aprobó una nueva profesión de Fé para la Iglesia Ortodoxa.
Durante varios siglos se dejaron de celebrar sobors ucranianos Ortodoxos, debido a la absorción de esta iglesia por la rusa Ortodoxa en 1685. Fue hasta 1918 y luego 1921 que se celebraron finalmente asambleas de este tipo, que coincidió con la restauración de la Iglesia Ortodoxa Autocéfala Ucraniana.
Una decisión importante de esta Iglesia fue la primacía del sobor con la participación completa del laicado en asuntos eclesiásticos. Y desde la segunda guerra mundial, varias jurisdicciones de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana han celebrado varios sobors mayores en Occidente. Entre el 5 y 6 de junio de 1990 tuvo lugar uno en Kyiv, el cual revivió la Iglesia Ortodoxa Autocéfala Ucraniana y nombró al Metropolitano Mstyslav Skrypnyk como Patriarca de Kyiv y de toda Ucrania.
La інтеліґенція o intelligentsiya ucraniana es el nombre colectivo para quienes juegan un papel líder en la vida cultural, social e intelectual de la sociedad; el término deriva de la palabra “intelligentia” o “Inteligensia”, del latín “intellegere”, que significa “percibir, entender, comprender.” En ucraniano, el término “Intelligentsia” es un sustantivo abstracto general basado en el sustantivo “intelectual”.
Miembros de la Hromada de Kyiv de fines del siglo XIX
Un uso sociológico contemporáneo, sin embargo, a menudo distingue entre la inteligencia, un amplio grupo social que consiste de especialistas profesionalmente entrenados, e intelectuales, una subcategoría de la anterior, que incluye sólo a quienes sirven como recipientes de cultura y los custodios de tradiciones y pensamiento creativo y crítico con respecto a los problemas sociales.
La palabra “Intelligentsia” se usó ampliamente y originó a mediados del siglo XIX en rusia, en referencia a una pequeña minoría de personas educadas cuyos miembros provenían de todos los sectores de la sociedad, aunque principalmente de la nobleza y la burguesía urbana. Durante el siglo XIX el término se usó también para describir sólo a los individuos educados que aspiraban a una libertad de pensamiento, que cuestionaban los valores tradicionales y el estatus quo, y buscaban cambios radicales sociales y políticos. Un ejemplo de ello fueron los “eslavófilos” y los “Occidentalistas”, aunque más adelante también los “Populistas”, los “Socialistas” y los “Marxistas”.
En la Ucrania dominada por los soviéticos, la intelligensia se definiría como “Un grupo social comprendido por individuos profesionalmente involucrados en la creación de trabajo mental, en el desarrollo y diseminación de la cultura, o en el cumplimiento de funciones administrativas específicas en producción u otras esferas de la vida social.” Esta definición tan amplia incluye casi a todos los individuos empleados en ocupaciones que requerían al menos una educación secundaria, es decir, científicos profesionales, ingenieros, maestros, médicos, bibliotecarios, académicos, escritores, artistas y personal de supervisión en la industria y administración estatal.
Tinta de I. Filonov – 1963 – Miembros de la Hermandad de Cirilo y Metodio
A diferencia de los obreros y granjeros colectivos, quienes se dice formaban una clase social, la “clase obrera”, la intelligentsia era también un grupo social. Sin embargo, los analistas occidentales y teoristas soviéticos no-oficiales, argumentan que parte de la intelligentsia, es decir los políticos, militares y policías, de hecho constituían una nueva clase gobernante.
En tiempos modernos, la intelligentsia ha jugado un papel de importancia para movimientos anticoloniales y nacionales, en especial de naciones que han perdido su clase gobernante tradicional, como la nobleza, y cuyo desarrollo económico ha sido demasiado débil que ha fracasado en la producción de una burguesía indígena significativa, una pequeña burguesía o grupos de comerciantes o artesanos. En otros movimientos nacionales, la pequeña burguesía (la checa) o la aristocracia (polaca o húngara) jugó un papel de liderazgo, pero en Ucrania el liderazgo del movimiento nacional por defecto cayó en la intelligentsia, puesto que los otros grupos faltaban en la estructura social de la nación ucraniana. El hecho de que hasta recientes tiempos la intelligentsia ucraniana haya sido un pequeño grupo, obstaculizó el desarrollo de una conciencia o movimiento nacionalistas.
Miembros de la Hermandad de Taras – 1891
La intelligentsia surgió como un estrato social aparte en la Ucrania bajo gobierno ruso durante la primera mitad del siglo XIX. Los puestos de intelligentsia fueron ocupados inicialmente por los hijos de la aristocracia menor quienes, sin tener una participación en agricultura o comercio, buscaban posiciones en el servicio del imperio como oficiales o miembros del clero, militares junior, oficiales navales, o educadores. Cada paso modesto de modernización, por ejemplo el crecimiento de la industria o sistema educativo, incrementó el tamaño de la intelligentsia indígena.
La emancipación del campesinado en 1861, que aceleró su diferenciación, proveyó un estímulo adicional al crecimiento de sus dirigentes. En los 1870s los campesinos y finqueros ricos, como sus predecesores aristócratas, comenzaron a incentivar a que sus hijos recibieran educación. Dada la preponderancia en la estructura social ucraniana de campesinos empobrecidos, y un sistema educativo elitista y lingüísticamente ruso, la conciencia nacional de la intelligentsia ucraniana representaba nada más que una diminuta capa de la población. Según el censo de 1897, de una población total de 23.4 millones en las nueve “gubernias” ucranianas, sólo había 24,000 indivíduos con cierta educación terciaria, y sólo 17,000 especializados en una educación secundaria.
La vasta mayoría de esta intelligentsia no era ucraniana, sino rusa, judía o polaca. Es más, dadas las presiones socioeconómicas y políticas, muchos miembros de la intelligentsia con ancestros ucranianos se habían rusificado. Por ejemplo, sólo el 16% de los abogados, menos de un cuarto de los maestros y sólo el 10% de los escritores y artistas de Ucrania reclamaban su nacionalidad ucraniana en 1897. De las 127,000 personas enumeradas en el censo como profesionales involucrados en trabajos intelectuales, menos de un tercio eran ucranianos.
Miembros de la Sociedad Científica Shevchenko – 1898
La primera organización formal sociopolítica de una intelligentsia ucraniana nacional, la Hermandad secreta de Cirilo y Metodio, existió bervemente de 1846 a 1847 antes de ser suprimida. Desde fines de los 1850s a los 1890s, las hromadas clandestinas eran sus organizaciones más importantes.
A finales del siglo XIX, la intelligentsia ucraniana se convirtió en sociedades Prosvita organizadas, movimientos cooperativistas y partidos políticos revolucionarios. A partir de la revolución de 1917 a 1921, el movimiento nacional y lucha por la autonomía ucraniana y luego la lucha por la independencia entre 1917 y 1920, eran lideradas en gran parte por la intelligentsia.
En Ucrania Occidental, la emergencia de una intelligentsia fue el resultado de las reformas educativas por parte de los absolutistas Habsburgos, como Maria Teresa (1740-1780) y su cogobernante y sucesor José II (1765-1790). Estos dos gobernantes establecieron seminarios teológicos en Viena (Barbareum), en Lviv (el Seminario Teológico Grecocatólico de Lviv), Uzhhorod y Chernivsti, de manera de proveer al clero ucraniano con una educación más alta; también fundaron la Universidad de Lviv y varios Gymnasiums en esa ciudad, así como en Uzhhorod.
Tanto en Halychyná como en la Transcarpatia, estas instituciones produjeron intelligentsia ucraniana de forma muy rápida. En el caso de la transcarpatia, hubo incluso una sobreproducción de intelligentsia en cuanto a las necesidades de la región, y un número de intelectuales ucranianos emigró al Imperio ruso, en donde disfrutaron de un éxito considerable; entre ellos podemos mencionar a Petro Lodii, Ivan Orlai, Yurii Venelin y varios más.
Intelectuales de Lviv en 1921. Pavlo Kovzhun en la primera fila a la izquierda. Mykola Holubets en la primera fila a la derecha.
Aunque esta nueva intelligentsia era primordialmente en el clero, incluyó un componente secular desde el inicio, especialmente en la Transcarpatia; una intelligentsia ucraniana secular se presentó de modo inequívoco en Halychyná por la década de los 1840s. El desarrollo de una intelligentsia ucraniana se presentó más lentamente en Bukovyna, dado que los Habsburgos no le pusieron tanto cuidado a la educación de un clero ortodoxo como lo hicieron con el Grecocatólico en el resto de Ucrania Occidental.
Durante la revolución de 1848 a 1849 en la Monarquía Habsburgo, fue principalmente el clero de Halychyná el que asumió el liderazgo del Concejo Supremo Ruteno, el cuerpo político representativo de Ucrania Occidental. Aún así, la intelligentsia secular, que a menudo tenía fondo clerical social, jugó un papel considerable: los ucranianos empleados en el servicio civil ocupaban un 32% de los puestos del concejo; los estudiantes universitarios y de nivel de gymnasium, ocupaban un 10%; y educadores y escritores, cada uno un 5%.
La restructuración constitucional del Imperio Austriaco a fines de los 1860s tuvo un impacto importante sobre la intelligentsia de Ucrania occidental. El compromiso de 1867 entre Austria y Hungría llevó a una Magiarización forzosa de la iglesia, burocracia e instituciones educativas en la Transcarpatia, decimando y debilitando a la intelligentsia ucraniana local. En 1910 sólo un 0.8% de los ucranianos de la Transcarpatia estaba empleado como profesores, notarios, abogados, sacerdotes, periodistas o en la milicia.
A pesar de que la intelligentsia ucraniana en Halychyná estaba sujeta a presiones de polonización después de tal compromiso austro-húngaro, estas presiones fueron más que contrabalanceadas por los derechos civiles que fueron garantizados por la constitución austriaca de 1867.
En la Transcarpatia, sólo entre un 0.7 y un 0.8% de la población ucraniana estaba empleada en profesiones de burocracia en 1900, y aún había varias diferencias cruciales. En primer lugar, la intelligentsia Ucraniana de Halychyná logró un relativamente alto número agregado, con más de 6,000 en comparación con los 1870s, y más de 20,000 en comparación con lo que había en el cambio de siglo, lo que permitió tomar proyectos ambiciosos, como el establecimiento de una academia, que fue la Sociedad Científica Shevchenko en 1893 y la publicación de 43 periódicos alrededor de 1910. En segundo lugar, como resultado de las libertades constitucionales que estaban garantizadas por Austria, pero ausentes en el Imperio Ruso y Hungría, los miembros de la intelligentsia eran capaces de trabajar casi exclusivamente en idioma ucraniano, sin importar si eran del clero, periodistas, abogados o profesores. Por ello, aunque la intelligentsia de Halychyná era mucho más pequeña, en números absolutos, que la intelligentsia ucraniana en las regiones dominadas por el Imperio Ruso y casi igual en proporción que la transcarpatiana, tenía una libertad de acción intelectual que hizo una diferencia cualitativa importante.
Finalmente, a diferencia de sus contrapartes en la Ucrania gobernada por Rusia, así como en la Transcarpatia, tuvo la oportunidad de simpatizar con las masas de la población ucraniana, con el campesinado, en un movimiento nacional bien organizado. La Intellgentsia descubrió desde el principio que el liderazgo de un movimiento masivo nacional produciría beneficios tangibles para sí misma, como la expansión del sistema educativo en idioma ucraniano en todos los niveles, y una entrada a carreras gubernamentales o parlamentarias para sus miembros.
La intelligentsia estableció múltiples instituciones para conectar con las masas, siendo la primera y más importante, la popular educativa sociedad “Prosvita”, que durante los primeros siete años de existencia, entre 1868 y 1874, tuvo miembros principalmente del clero, en un 33%, de abogados y servidores públicos con un 25%, educadores con 20%, y estudiantes el restante 10%.
Las conexiones que se forjaron entre la intelligentsia y el campesinado durante el medio siglo que precedió a la Revolución de 1917, hicieron que el movimiento revolucionario en Halychyná fuera más disciplinado y unificado que en el resto de Ucrania.
Stepan Dmojovskiy, Intelligentsia de Lviv
El crecimiento de una intelligentsia ucraniana en Bukovyna fue un fenómeno de fines del siglo XIX y principios del XX. Algunos momentos clave en este desarrollo fueron el establecimiento de la Universidad de Chernivtsi en 1875, en la que la cuarta parte de los estudiantes era ucraniana en 1914, y la rápida expansión del sistema de escuelas elementales a principios del siglo XX. La intelligentsia emergente en Bukovyna trabajó muy de cerca con su contraparte de Halychyná, copiando muchos de sus métodos e instituciones.
En el despertar de la derrota de las fuerzas nacionales ucranianas tras la guerra soviético-ucraniana de 1917 a 1921, muchos miembros de la intelligentsia ucraniana emigraron a Polonia, la República Checa (entonces Checoslovaquia), Alemania y Francia. A quienes quedaron en la Ucrania bajo el dominio soviético, las autoridades bolcheviques les restringieron toda su actividad y oportunidades de empleo.
Pero tras la Nueva Política Económica y la introducción de la Ucranización en los 1920s. los bolcheviques se vieron forzados a buscar una política de detente con la intelligentsia ucraniana. Sin embargo, aunque quedaban amplias sospechas sobre ella, los bolcheviques tuvieron que mejorar las condiciones sociales y económicas para fortalecer la república. Esto le dio a Ucrania un período de relativo ambiente liberal, por lo que entre 1923 y 1929 la intelligentsia ucraniana aprovechó cualquier oportunidad disponible para encabezar un renacimiento cultural y nacional durante ese período.
Miembros de la “Operación Blok” de la intelligentsia ucraniana de fines del siglo XX
El crecimiento del aparato estatal, la ucranización de instituciones públicas y la expansión del sistema educativo contribuyeron en gran forma a la expansión del tamaño de la intelligentsia indígena. Por ello, el número de empleados en el sistema educativo aumentó de 70,131 en 1926 a 111,135 en 1929, y el porcentaje de ucranianos en él aumentó del 65% al 72%. Entre 1926 y 1929 el número de individuos involucrados en otras formas de trabajo intelectual se expandió de 255,223 en 1926 a 397,701 en 1929, y la representación de ucranianos en ellos de 52% a 58%. En 1923 sólo un 23% de los dependientes civiles en la república eran ucranianos, pero para 1926 había aumentado a un 54%.
En 1928, mientras la ucranización se dirigía a un punto de intersección con el estalinismo en ascenso, la intelligentsia experimentó su primer golpe repentino en el juicio totalitario de “Especialistas burgueses” en la región de Shajty. Esto fue seguido por arrestos y otro juicio de exhibición en el que la intelligentsia fue acusada de pertenecer a la llamada “Unión para la Liberación de Ucrania” o “SVU”. El propósito de estas campañas era el de intimidar y silenciar a los miembros de la intelligentsia, quienes habían dirigido el renacimiento cultural, intelectual y nacional de la década.
Durante el período de industrialización soviética, es decir la década de los 1930s, la intelligentsia de Ucrania, en especial el personal técnico, experimentó un rápido crecimiento. Por ello fue que el número de ingenieros y personal técnico aumentó de 25,000 en 1926 a 123,000 en 1936. La mayoría de miembros de esta intelligentsia científica y técnica eran ex-obreros y ex-campesinos a quienes se les había impartido educación y promovido a puestos de responsabilidad. Muy poca información ha salido a la luz, sobre la composición de la intelligentsia nacional de esta década. La data disponible sugiere que aunque los ucranianos tuvieron un aumento en números absolutos, su porcentaje en la intelligentsia permaneció estático o incluso cayó. En comparación entre 1929 y 1939, la data muestra que las ocupaciones intelectuales realizadas por ucranianos bajó de 58% a 56%.
Luego llegó el “Terror estalinista” de los 1930s, que causó una gran mella en la intelligentsia ucraniana. Se ha estimado que fue eliminado el 80% de los escritores e intelligentsia creativa. Como resultado de la purga de 1933 y 1934, por ejemplo, la proporción de ucranianos entre el personal de instituciones de investigación en la Ucrania gobernada por los soviéticos cayó de un 50% del total en 1929 a un 31% en 1934, con lo que automáticamente aumentó el porcentaje de rusos de 30% a 50% en el mismo período.
En el período entre guerras, las situaciones de la intelligentsia ucraniana en tres regiones de Ucrania Occidental sufrieron lo contrario de lo que habían pasado a fines del siglo XIX y principios del XX. Ahora se retardaba el desarrollo de la intelligentsia, tanto en Halychyná como en Bukovyna, mientras que en la Transcarpatia florecía. Tanto en Polonia como en Rumanía, a las cuales fue anexada Halychyná tras la derrota de la revolución nacional ucraniana, las políticas chauvinistas del gobierno excluían a los ucranianos de empleos en el servicio civil, discriminándolos también a niveles educativos, aunque especialmente a nivel universitario, y redujeron drásticamente , o incluso abolieron los subsidios estatales a instituciones intelectuales y culturales, y redujeron grandemente el estatus del idioma ucraniano.
Como resultado de esas políticas, excacerbado después por los efectos de la Depresión, la mayoría de la intelligentsia ucraniana se encontró con sus talentos sub-utilizados. Grandes genios terminaron dando clases en escuelas secundarias, o escribiendo en puestos bajos para la prensa popular. Muchos intelectuales jóvenes y ambiciosos tuvieron suerte de encontrar empleo como bibliotecarios o con el movimiento cooperativista. Esta frustración que tuvo que sufrir la intelligenstia ucraniana durante el período entre guerras en Halychyná y Bukovyna, fue uno de los primeros factores que llevaron a inclinarla al extremismo político en los 1930s.
Miembros del “Renacimiento fusilado”
Pero en contraste, la situación en Transcarpatia fue favorable. El nuevo régimen checoslovaco expandió dramáticamente el sistema educativo, reclutó deliberadamente a ucranianos a empleos de bajo nivel en el servicio civil, y nunca discriminó el idioma ucraniano. Por ello fue que en 1930 en Transcarpatia, 13,670 ucranianos, el 2.5% de la población ucraniana total, se encontraba empleado en puestos burocráticos e intelectuales.
Durante la segunda guerra mundial, muchos miembros de la intelligentsia soviética-ucraniana fueron evacuados a Asia Central mientras el ejército nazi avanzaba. Los nazis desencadenaron una ola de terror en contra de la intelligentsia restante, de acuerdo con las órdenes de Heinrich Himmler de que “Toda la intelligentsia debe de ser diezmada…háganlo con las masas líderes y el resto obedecerá”.
En el período posguerra, las demandas de desarrollo científico y tecnológico necesitaron un crecimiento rápido de la intelligentsia, en el aspecto numérico. Por ello fue que en la Ucrania gobernada por los soviéticos, la intelligentsia aumentó de 513,000 en 1941 a 3,269,000 en 1970 y hasta 5,958,000 en 1983. E incluidos en esas figuras se encontaban individuos que sólo habían completado la educación secundaria especial. Algunos sociólogos defienden que, hablando con propiedad, la intelligentsia consistía sólo de personas con educación superior, o terciaria. Utilizando este criterio, la intelligentsia en masa era de 2,528,000 en la Ucrania dominada por los soviéticos, con un 53% de ese número mujeres. En Ucrania, los ingenieros eran el único grupo grande de la intelligentsia con educación terciaria, y 1,085,000 personas en 1983.
Es posible determinar que el porcentaje de ucranianos en la intelligentsia a 1970, hablando de una intelligentsia compuesta por estudiantes, empleados con altos sueldos y jubilados, era de 54.7% del total en la República. Y si se incluyen personas con educación secundaria, el porcentaje es de 63.1% de toda la población. Dado que en 1970 los ucranianos representaban el 75% de la población total de Ucrania dominada por los soviéticos, estos datos indican una falta de representación de ucranianos en la intelligentsia del país. El problema se enlaza a dificultades con la mobilidad social de los ucranianos.
En el último período de tiempo antes de la independencia de Ucrania, la intelligentsia quedó como el elemento más activo en la promoción social de las demandas nacionales ucranianas. Algo indicativo de ello es el hecho de que la gran mayoría de disidentes de la Ucrania bajo el yugo soviético era de miembros de la intelligentsia.
La operación Wisła (o Vístula) es el nombre código de una operación militar ejecutada por unidades de seguridad y militares polacos del 28 de abril al 31 de julio de 1947, que resultó en la deportación de 150,000 ucranianos de sus territorios autóctonos, hablando de las regiones Lemko, del Sian y Jolm, al sureste de Polonia, a los “Territorios recuperados” de Polonia (los Ziemie Odzyskane), recién tomados de Alemania, en el norte y noroeste.
Miembros de la UPA capturados por soldados polacos
Oficialmente, la operación Wisla tenía como propósito el destruir las unidades activas de la UPA (Ejército Insurgente Ucraniano), que se encontaban en la región Lemko, así como también privarlas de una base de soporte dentro de la población local.
El 17 de abril de 1947 el Comité Estatal Polaco de Seguridad Pública giró la orden para la implementación de la Operación Wisla, y fue ratificada por un decreto del Presidio del Concejo de Ministros de Polonia fechado el 24 de abril de 1947.
Autorización para la ejecución de la Operación Wisła
Muchas fuentes polacas afirman que la decisión fue provocada por la muerte del general K. Świerczewski, el Minstro de Defensa de Polonia, durante una emboscada tendida por la UPA el 28 de marzo de 1947. Pero en realidad esta operación se había estado preparando bien desde mucho tiempo antes, y representó la última de las muchas medidas tomadas por las autoridades soviéticas y polacas durante y después de la segunda guerra mundial para “resolver el problema Ucraniano para Polonia”.
Un poco antes, con base en el tratado Soviético-Polaco firmado el 19 de septiembre de 1944 para “repatriar” a polacos en la Ucrania soviética y a Ucranianos en Polonia, casi medio millón de ucranianos el Polonia habían sido recolocados en la Ucrania bajo el dominio soviético.
La reubicación de los ucranianos deportados
El general S. Mossor fue el encargado de liderar al grupo operacional para la Wisla, que incluyó alrededor de 20,000 efectivos regulares polacos, así como a las tropas de seguridad interna, miembros de la milicia y civiles armados. Se aplicó el principio de responsabilidad colectiva, y todos los ucranianos en los territorios afectados, sin importar sis filiaciones políticas o sus opiniones, fueron deportados.
El proceso de deportación fue rápido y brutal: a los que se iba a deportar se les daban sólo unas pocas horas para prepararse, con lo que sólo podían llevar muy pocas pertenencias, y eran transportados a su destino en vagones tipo caja, totalmente hacinados. La provisión de comida era irregular, las condiciones sanitarias muy pobres, había demasiados retrasos en el camino, y el proceso de deportación era acompañado de una considerable violencia. Algunos deportados fallecieron en el camino, y aquéllos que resistieron a la deportación, o eran sospechosos de haber colaborado con las UPA, fueron enviados a prisión a Silesia, a la cárcel de Jaworzno.
Convoy de deportados ucranianos
Los deportados fueron dispersados en un área muy amplia, al principio en las provincias de Olsztyn, Szczecin, Wrocław, y Gdańsk. No debían de formar más del 10% de la población a la que se les estaba insertando, y la meta eventual del gobierno polaco era que llegaran a ser asimilados por completo dentro de una mayoría polaca. Las condiciones de vida fueron muy duras, dado que a los deportados no se les compensó apropiadamente por su pérdida de propiedad, y las mejores tierras y edificios en los “territorios recuperados” ya estaban ocupadas por polacos que habían sido “repatriados” de la Ucrania Occidental ahora ocupada por los soviéticos, es decir, Halychyná y Volhynia.
La operación Wisla tuvo éxito en atomizar la comunidad ucraniana en la Polonia posguerra, y la existencia de la comunidad no fue reconocida por el gobierno polaco sino hasta 1956, cuando le les permitió una actividad orgánica limitada. Antes de 1957, los deportados que intentaban regresar a su patria eran encarcelados en el campo para prisioneros de Jaworzno, y después de 1957 sólo unos pocos miles tuvieron autorización de re-establecerse en su tierra natal ancestral. Los intentos de atraer a colonos polacos a ese área fueron grandes fracasos.
Los deportados
Incluso esas áreas siguen poco pobladas, y muchas iglesias de madera, distintivamente ucranianas, así como otros monumentos culturales, han sido vandalizados o destruídos, o han caído en el abandono.
Ha salido al público un buen número de novelas populares polacas que tratan el tema de la Operación Wisla, como “El brillo en las Bésquides” de Luny w Bieszczadach, que contribuyeron a crear un estereotipo generalmente negativo sobre los ucranianos, representándolos de un modo crudo y hostil. Desde los 1980s, sin embargo, una cantidad de publicaciones polacas han discutido la operación Wisla de modo más objetivo. Sin embargo, mucho de la opinión popular en Polonia conecta y compara los eventos que rodearon a la Operación WIsla con las atrocidades perpetradas por los ucranianos contra los polacos en Volhynia durante la segunda guerra mundial.
Los “territorios recuperados” en amarillo
A nivel oficial, hasta agosto de 1990 hubo varios intentos de una reconciliación, con el senado polaco pasando al gobierno una resolución condenando la operación; en mayo de 1997 el presidente polaco A. Kwasniewski firmó una declaración junto con el presidente ucraniano Leonid Kuchma; tal declaración hanla de un entendimiento u reconciliación en un esfuerzo para dejar y moverse fuera de una recriminación mutua; y en abril de 2002, el presidente Kwasniewski expresió abiertamente un arrepentimiento oficial por la operación, y rechazó la noción de que debería de ligarse de una u otra manera a los eventos anteriores en Volhynia.
La “Ukrainska Besida” o en ucraniano “Українська Бесіда” fue un club cultural y educativo que existió en Halychyná de 1861 a 1939, llamado también “Ruska Besida” hasta los 1920s.
El edificio de la Prosvita en Lviv, que también albergaba a la Ukrainska Besida
La primera Ukrainska Besida fue fundada por Yuliian Lavrivsky en 1861 y consistía en un grupo de la intelligentsia local de la sociedad Moloda Rus’.
La ukrainska besida proporcionó un foro para interacción social y desarrolló un programa de noches litarias y musicales, foros, discusiones, conciertos y observaciones conmemorativas. También financió su propio grupo teatral, el Teatro Ukrainska Besida, y mantuvo un pabellón para la lectura.
Entre 1870 y 1890 proveyó un hogar espiritual para muchos grupos ucranianos de estudiantes. Como fueron establecidas nuevas organizaciónes durante el desarrollo del movimiento nacional en Halychyná, la Ukrainska Besida asumió un carácter más social y recreativo, concepto que crecía con el tiempo.
Edificio del teatro de la Ukrainska Besida
Los clubes de Ukrainska Besida fueron establecidos en un número de centros de Halychyná, como Peremyshl, Stanyslaviv, Ternopil y Zhovkva. Líderes notables de la Ukrainska Besida en Lviv, fueron Volodymyr Shujevych de 1895 a 1910, Illia Kokorudz de 1920 a 1932, e Ivan Kopach.
La Українська галицька армія o Ejército ucraniano de Halychyná (UHA), fue la institución armada o ejército de la República Ucraniana Nacional Occidental o ZUNR, llamada también Ejército de Galicia.
Comando supremo – Febrero de 1919
Se formó en torno a un núcleo que consistió en la Legión de Fusileros Ucranianos del Sich y otros destacamentos ucranianos del ejército Austro-húngaro, que reconocieron la autoridad de la Rada Nacional de Ucrania y tomaron parte en el Levantamiento de Noviembre en Lviv en 1918.
La UHA fue una fuerza bien organizada y disciplinada. Fue establecida como el ejército regular de la ZUNR por una ley decretada el 13 de noviembre de 1918 con servicio militar obligatorio, que otorgó poder al Secratariado Estatal de Asuntos Militares DSVS para dividir el país en distritos militares, definir una estructura orgánica del ejército, y convocar a hombres ucranianos entre las edades de 18 y 35 para servicio militar.
Yevhen Petrushevych y Myron Tarnavsk dentro del personal de la UHA – Berdychiv, 1919
Se formaron tres regiones militares, Lviv, Ternopil y Stanyslaviv, cada uno con cuatro distritos que abarcaban entre cinco y ocho distritos adminsitrativos. El comandante militar de cada distrito era responsable del reclutamiento, entrenamiento y efectividad para entrar en combate.
Hasta el 9 de junio de 1919 todos los asuntos militares de la ZUNR estaban bajo la jurisdicción del Secretariado Estatal de Asuntos Militares o DSVS que estaba dividido en una cancillería y 16 departamentos, originalmente liderado por Dmytro Vitovsky, hasta el 13 de febrero de 1919, y después por el coronel Col Viktor Kurmanovych.
Con la instalación de la Dictadura de la Provincia Occidental de la República Nacional de Ucrania, las funciones de la DSVS fueron transferidas parcialmente a la Cancillería Militar, dirigida por el Teniente Coronel K. Dolezhal, y percialmente por el Comando Supremo del Ejército Ucraniano de Halychyná o NKHA. Dicho comando supremo fue establecido en noviembre de 1918 en Lviv. Su director, el comandante supremo de la UHA, era nombrado por el director de la Rada Nacional de Ucrania y luego por el dictador de la Provincia Occidental de la República Nacional de Ucrania.
Sexto kurin – 17 de noviembre de 1919
Todas las unidades de la UHA en el frente estaban bajo su mando; y todas las demás unidades estaban bajo el mando distrital, y últimamente bajo el DSVS. Cuando el DSVS fue abolido, la NKHA asumió la responsabilidad de entrenamiento y entrega de suplementos.
Los comandantes supremos de la UHA fueron el coronel Dmytro Vitovsky, del 29 de octubre al 5 de noviembre de 1918, el Coronel Hryhorii Kossak hasta el 9 November, el coronel Hnat Stefaniv hasta el 10 de diciembre, el General de Brigada Myjailo Omelianovych-Pavlenko hasta el 9 de junio de 1919, el General Mayor Oleksander Hrekov hasta el 5 de julio, el General de Brigada Myron Tarnavsky hasta el 7 de noviembre, y finalmente el general de brigada Osyp Mykytka hasta el 10 de febrero de 1920.
El territorio controlado por la UHA era dividido en 13 distritos militares, y cuatro o cinco distritos cada uno: Berezhany, Chortkiv, Drohobych, Kolomyia, Lviv, Peremyshl, Rava-Ruska, Sambir, Sokal, Stanyslaviv, Stryi, Ternopil, y Zolochiv en la región de Lviv. Los comandos de los distritos, que no contenían comités militares, fueron establecidos en noviembre de 1918, responsables de la seguridad y orden público en la retaguardia.
Soldados del UHA
Las primeras unidades regulares de la UHA habían constituído de destacamentos de estudiantes y obreros, que habían surgido de manera espontánea para resistir a la opresión polaca en Lviv y al ejército polaco que invadía Halychyná. Ya para diciembre de 1918 este ejército estaba formado por grupos de combate de diferentes capacidades y perfiles, siendo regular, semi-insurgente e insurgente. Los más fuertes eran los grupos de Navariia, Stare Selo, y Sjid que operaban en torno a Lviv.
En la frontera norte de la ZUNR, operaba el grupo Norte bajo el comando del coronel Osyp Mykytka, organizado para repeler la ofensiva polaca. El comando provincial en Stryi, bajo el mando del coronel Hryhorii Kossak, se encargó de los grupos que surgieron en el frente occidental, incluídos Komancha, Liutkiv, Staryi Sambir, Hlyboka, Krukenychi, Rudky, y los grupos Sur I y Sur II. El frente que formaban no era contínuo y raramente estaban en contacto con la NKHA o entre ellos.
Tren blindado “Jortytsia” – Stanyslaviv, 1919
A principios de diciembre de 1918, cuando el general Myjailo Omelianovych-Pavlenko tomó el mando del Ejército de Halychyná, la cantidad de efectivos entre oficiales y regulares era de 30,000 hombres, de los cuales la mitad estaba lista para entrar en combate. Para enero y febrero de 1919 las unidades de campo estaban organizadas en tres cuerpos, cada uno consistente en cuatro brigadas. Una brigada generalmente contenía entre tres y seis batallones de infantería, o en ocasiones en dos regimientos, una compañía de caballería, una artillería de campo con cuatro a seis baterías, una compañía de comunicaciones y grupos auxiliares y de apoyo.
Los primeros cuerpos, con base en Kaminka-Strumylova y comandados por el coronel Osyp Mykytka, consistieron en la Brigada de Sokal, la Brigada de Rava, la Brigada de Uhniv, y la de Yaniv. Los segundos, con su base en Bibrka, eran comandados por el coronel Myron Tarnavsky, e incluían la Primera Brigada de los Fusileros del Sich y varias brigadas. El tercer grupo tenía su base en Stryi y era comandada por el coronel Hryhorii Kossak, más adelante el General M. Gembachiv.
Avión de combate de las UHA
La unidad básica de combate era el “Kurin”, de los que había 51 en el frente polaco y 48 en el soviético. El kurin abarcaba cuatro compañias o “Sotni” (ciento), que a su vez estaban divididos en pelotones llamados “Choty”.
Dentro de las UHA se incluía tambien el Batallón Judío.
En junio de 1919 la UHA se encontraba en su punto máximo, con entre 70000 y 75000 hombres, incluídos los reservistas. La proporcion de oficiales y hombres era muy baja, con un 2.4% únicamente. Pero para suplir esta carencia de personal oficial, el ejército reclutó a especialistas no-ucranianos del ejército Austro-Húngaro y del Ejército Nacional de la República de Ucrania.
Para entrenar a oficiales jóvenes había tres escuelas de infantería, una de artillería y una escuela de cadetes en comunicaciones estabecidas en Halychyná, y una de infantería y artillería en Ucrania Central. Además la UHA contaba con la Oficina de Prensa del Comando Supremo del Ejército Ucraniano de Halychyná, y el Teatro del Comando Supremo del Ejército Ucraniano de Halychyná.
Tren blindado “Vilna Ukraina” – 1919
La gran mayoría de las fuerzas de combate, con un 67%, era la infantería. Cada kurin tenía una compañía de ametralladoras. Alrededor de un 10% de los soldados pertenecía a las unidades de artilleros, con 58 baterías en el frente polaco y 47 en el soviético. Además tenían dos o tres carros blindados, y dos trenes blindados.
La caballería no jugó un papel importante, pues el Secretariado Estatal prefería las tácticas de guerra posicional. Sin embargo, bajo la recomendación del general Oleksander Hrekov fueron establecidos un regimiento y brigada de caballería entre junio y julio de 1919 con un total de 1340 sables.
Además se contaba con la primera Fuerza Aérea, organizada por el Capitán Petro Franko en Krasne. Con la ayuda de ex-pilotos del ejército ruso, se formó un regimiento aéreo bajo el mando del coronel B. Huber, que más adelante dirigió el coronel D. Bulat Kanukov. Hasta abril de 1919 la fuerza aérea de la UHA tuvo ventaja sobre las fuerzas aéreas polacas, pero esto cambió cuando los polacos aumentaron su personal dirigidos por el general Józef Haller, con 150 aviones polacos, versus 40 ucranianos.
UHA representada en la portada de este calendario “Chervonoi kalyny” de 1928
Los especialistas en comunicaciones eran entrenados en Stanyslaviv. Cada cuerpo tenía dos a cinco hospitales de campo y trenes sanitarios. Dada la carencia severa de personal médico y suplementos, el cuidado médico en el ejército se deterioró de forma rápida, y para fnes del 1919 todo el ejército cayó víctima del tifus.
Durante la Guerra Polaco-Ucraniana en Halychyná entre 1918 y 1919, la UHA logró algunas victorias sobre las fuerzas polacas, más fuertes y mejor equipadas. Aunque después de la Ofensiva de Chortkiv, tuvo que retirarse a través del rio Zbruch, reuniéndose con el ejército de la UNR para formar parte de la Guerra Soviético-Ucraniana entre 1917 y 1921. Sin embargo, la epidemia de tifus que redujo las fuerzas a apenas 5000 combatientes, la UHA aceptó la absorción al Ejército Rojo y se convirtió en parte del Ejército Ucraniano Rojo de Halychyná.
Ivan Boberskyi, Myjailo Voloshyn, Longyn Tsehelskyi – Miembros de las ZUNR 1918-1919 en uniformes de la UHA 1918 ( Sitchovi Strilci)
Habiendo sido enviados a combatir contra los polacos, su Primera Brigada fue derrotada y capturada; las segunda y tercera desertaron al Ejército Rojo y permitieron que los polacos los desarmaran.
Para fines de abril de 1920, la UHA había dejado de existir.
El reino de Galicia-Volhynia o Halychyná-Volhynia fue un estado fundado en 1199 por Roman Mstyslavych, rey de Volhynia desde 1170, que unió al reino que ya gobernaba con Halychyná. La dinastía Romanovych, a la que pertenecía, gobernó esta región hasta 1340.
Iglesia de San Panteleimon, que data de antes del 1200, en la actual reserva histórica de Halych
Tras la muerte del Gran Rey de la Rus’ de Kyiv, Yaroslav “El sabio” en 1054, la Rus’ de Kyiv se desintegró en 5 y más adelante en 13 reinos separados, que quedaron de cierta forma súbditos del reino central de Kyiv, dentro de los cuales estaban el de Halych (que en español algunos llaman “Galicia” o “Galizia”, aunque aquí preferimos “Halychyná”) y el reino de Volodymyr-Volynskyi, que se llamó “Volhynia”. Roman Mstyslavych tomó el trono de Halych tras la muerte de Volodymyr Yaroslavych y ocupó Kyiv con sus dominios tan al este como hasta el rio Dnipró, creando por lo tanto un poderoso estado en la Rus’ occidental.
Catedral de la Dormición en Volodymyr-Volynskiy, que data del 1160
Como otros reyes antes y después de él, tuvo que arreglárselas con la ologarquía de boyares de Halychyná durante todo su reinado. Murió en batalla en Zawichost contra el príncipe Leszek de Cracovia. Tras ésto surgieron interminables rebeliones de boyares, las que Leszek y Andrés II de Hungría aprovecharon, ocupando en 1214 las tierras de Peremyshl y Halych. Pero en 1221 el rey Mstyslav Mstyslavych proveniente de Novgorod “El grande” echó a los húngaros de Halych, reino que gobernó hasta 1228.
Las rebeliones y guerras duraron hasta 1238, cuando el hijo de Roman Mstyslavych, Danylo Romanovych, habiendo consolidado su gobierno en Volhynia, finalmente tomó Galicia. Luego de doblegar finalmente a los boyares en 1241 y 1242, y derrotar a los reyes de Chernihiv y a sus aliados polacos y húngaros en la “Batalla de Yaroslav” en 1245, Danylo Romanovych consolidó su control sobre Halychyná. Tomó Hrodna, Slonim, y otros pueblos de la Chorna Rus’, recuperándolos de Lituania en el norte entre 1250 y 1252, y extendió su reino hasta más allá de Kyiv en el este.
Obra por N. Nevrev: “Roman Mstyslavych fe Halych recibe embajadores del Papa Inocencio III ” pintado en 1875
Dada la alianza tan íntima con su hermano Vasylko Romanovych, quien reinaba en Volodymyr-Volynskyi desde 1241 y hasta 1269, el estado de Halychyná-Volhynia llegó al clímax de su poder durante el reinado de Danylo.
Pero tras la enorme destrucción que vino con las invasiones mongolas a la Rus’ en 1239 a 1241, Danylo tuvo que verse obligado a humillarse con una alianza con Batu Khan de la Horda dorada en 1246. Sin embargo, intentó liberar sus tierras del yugo mongol con intentos, lamentablemente fracasos, de establecer alianzas militares con otros gobernantes europeos.
El rey Danylo Romanovych
En temas del interior, Danylo dependía del apoyo de los burgueses. Durante su reinado se fundaron las ciudades de Lviv y Jolm. Y luego de que los mongoles arrasaran Halych en 1241, Jolm se convirtió en la nueva capital.
Danylo falleció en 1264. Su hijo y sucesor, Lev Danylovych, que gobernó la región entre 1264 y 1301, aceptó la soberanía mongola. Pero Lev convirtió a Lviv en la nueva capital en 1272 (de hecho, Lviv fue nombrada por Danylo en honor a Lev) y en 1280 recuperó partes de la Transcarpatia de los húngaros, incluído Mukachevo, además de las tierrras de Lublin que recuperó de manos polacas alrededor de 1292.
La corona de Danylo Romanovych
El hijo y sucesor de Lev, Yurii Lvovych, reinó de 1301 a 1315, y reunió formalmente Halychyná y Volhynia, teniendo éxito también en el establecimiento de una Metrópoli en Halych, pero perdió la Transcarpatia y las tierras de Lublin que su padre había recuperado. Sus hijos, Lev Yuriiovych y Andrii Yuriiovych, quienes gobernaron juntos estas tierras desde 1315 a 1323, impulsaron el comercio y colonización por mercaderes extranjeros, en especial alemanes. Los hermanos se aliaron con príncipes polacos para echar a los mongoles, probablemente muriendo en batalla.
El último rey de Halychyná, Yurii II Boleslav, quien reinó de 1323 a 1340, sobrino de Yurii Lvovych, también impulsó la colonización alemana, lo cual leganó conflictos con los boyares, quienes lo envenenaron y le ofrecieron el trono al rey lituano Liubartas.
Iluminación de San Lucas, en el Evangelio de Halych del siglo XIII
Ese mismo año, el rey Casimiro III “El grande” de Polonia, atacó Lviv, dando inicio al período en el que Halychynápertenceió al estado Lituano-Ruteno.
Dado a la fuerte influencia constante ejercidapor los boyares, quienes competían por el poder con los reyes, existieron algunas tendencias hacia el feudalismo en este reino, a diferencia de otras regiones de Ucrania. Pero, a pesar de ello, el reino prosperó económicamente gracias al comercio con otros reinos de la Rus’, además de con Hungría, Polonia, Bohemia, el Sacro Imperio Romano, Lituania, Bulgaria y el Imperio Bizantino. Y culturalmente también floreció, como lo evidencian restos arquitectónicos y crónicas de la época, especialmente la “Crónica Galicia-Volhynia”.
Retrato del Rey Lev Danylovych, por Luka Dolynskiy
Con la muerte de Yurii II Boleslav dejó de existir como un estado separado y también llegó el fin de la era de la realeza ucraniana. En ese entonces existían más de 80 pueblos y ciudades en el reino.
Mapa de la Rus’ de Kyiv entre 1240 y 1280El Evangelio de Halychyná-Volhynia, en alfabeto glagolíticoEl Reino de Halychyná-Volhynia durante el período de Yurii II Boleslav
El monasterio de Vydubychi, o “Видубецький монастир” en ucraniano, es un monumento arquitectónico de los siglos XI al XVIII que se ubica en Kyiv.
El monasterio es conocido como “Vydubychi”, y fue fundado alrededor de 1070 por el rey Vsevolod Yaroslavych en la frontera sur de la ciudad de Kyiv junto al rio Dnipró. Vsevolod y sus descendientes, como el rey Volodymyr Monómaco, fueron los patronos principales del monasterio.
En el año 1088 se terminó la construcción de la iglesia de piedra consagrada a San Miguel. Más adelante, en 1096, fue dañado durante un ataque cumano, por lo que un siglo después Petro Mylonih construyó un muro de apoyo bajo la colina que lleva al monasterio, previniendo no sólo nuevas incursiones cumanas, sino que también deslizamientos de tierra.
Pintura por Tarás Shevchenko – 1844
A principios del siglo XVII, hasta 1637, el monasterio pertenecía a la iglesia unida, pero luego pasó a la iglesia Ortodoxa Ucraniana. La parte orientaldela iglesia de San Miguel colapsó luego de una subida de nivel en el Dnipró en la década de los 1580s, y fue reconstruída con apoyo financiero del Metropolitano Petro Mohyla como una estructura de madera de dos niveles.Más adelante tuvo que ser reconstruída de nuevo, entre 1766 y 1769, por Mijail Yurasov, dejándolo como es ahora.
El complejo del monasterio que actualmente existe data de fines del siglo XVII y principios del XVIII, cuando fueron construídos la iglesia barroca de San Jorge, que contiene un magnífico iconostasio con cinco niveles de iconos, y un refectorio, en el que está la Iglesia de la Trinidad (financiada por el coronel Myjailo Myklashevsky entre 1696 y 1701)m y también un campanario financiado por el coronel Danylo Apostol.
Iglesia de San Jorge
En el siglo XIX el monasterio agregó un hospital para el clero, una escuela, un orfanato y una casa para sacerdotes retirados. En su cementerio fueron sepultados varios personajes célebres de la época. En la década de los 1920’s, como la mayoría de instituciones religiosas, el monasterio fue abolido y las iglesias y demás edificios fueron usados como clubes para obreros, aunque más adelante fueron convertidos en almacenes militares para las autoridades soviéticas. El cementerio y los iconostasios quedaron totalmente destruidos.
Más adelante, el Instituto de Arqueología para la Academia de Ciencias fue la que utilizó los edificios del monasterio, restaurándolos todos. Lamentablemente, entre 1968 y 1969 una serie de incendios misteriosos destruyó el archivo que contenía más de medio millón de libros, periódicos prerrevolucionarios y documentos de la República Nacional de Ucrania y la Academia de Ciencias, que se conservaban en la Iglesia de San Jorge.
Danylo Romanovych, en ucraniano Данило Романович, nació en 1201 y falleció en 1264 en Jolm.
Fue rey de Volhynia, Halychyná, y miembro de la dinastía Romanovych en el reino de Haychyná-Volhynia (también traducido como Galizia-Volhynia), rey de la Rus’ de Kyiv a partir de 1253, padre de Lev Danylovych, Roman Danylovych, Mstyslav Danylovych y Shvarno Danylovych.
Tras la muerte de su padre, el rey Roman Mstyslavych, en 1205, molesto dentro de los boyares, obligó a Danylo a refugiarse en la corte húngara y,más adelante con su madre y hermano, Vasylko Romanovycj, en pequeños reinos en Volhynia. Continuando una larga lucha con reyes vecinos y boyares de Halychyná, entre 1219 y 1227, Danylo unificó Volhynia. No logró éxito en varios intentos de obtener el control del reino de Halych, pero finalmente lo consiguió en 1238, con el apoyo de los burgueses. Al año siguiente tomó Kyiv, que había entrado en su esfera de influencia un poco antes, y colocó al Voivod Dmytro a cargo de dicho reino.
Como resultado de la influencia de Danylo, que se extendió al reino de Turiv-Pynsk y las tierras de Dorohychyn, se detuvo el avance de los caballeros teutones en 1238. Sin embargo, la invasión mongola de 1240 y 1241, durane la cual fueron destruidos los reinos de Kyiv, Volodymyr-Volynskyi y Halych, interfirió con los planes de Danylo para lograr una unificación de las tierras ucranianas.
Incluso así, fue capaz el 17 de agosto de 1245 de derrotar una coalición de reyes de Chernihiv, boyares resentidos y a sus aliados húngaros y polacos en la “Batalla de Yaroslav”, y finalmente establecer su pleno control sobre la Halychyná. Para salvar su estado, Danylo se vio obligado a reconocer la soberanía del khan, lo cual realizó en una visita a la corte mongol en Sarai en 1246.
Desde entonces se preparó para derrocar a sus señores mongoles. Envió incursiones en contra de los vasallos feudales mongoles que vivían a lo largo de los rios Sluch y Horyn, construyó fortalezas y buscó aliados en el occidente, en especial el Papa Inocencio IV. Para obtener el apoyo del Pontífice, Danylo accedió a que fuera la cabeza de las iglesias en su reino y aceptó una corona para él en 1253. Pero estos pasos no lograron la ayuda que Danylo estaba esperando, y las consecuencias prácticas no se presentaron. En 1254 Danylo logró repeler un ataque mongol sobre Ponyzia y Volhynia. El líder mongol, Burundai, dirigió una nueva campaña en 1260, forzando a Danylo a desmantelar sus fortalezas y abandonar sus planes de independencia.
Como gobernante y estadista, Danylo estaba muy bien dotado. Por un tiempo unificó todos los territorios occidentales de Ucrania. Construyó una buena cantidad de ciudades nuevas, incluída Jolm y Lviv. Jolm fue su nueva capital. Reformó también las fuerzas miitares, creando una fuerte infantería, basándose en el campesinado; y ago muy importante, es que logró controlar a los boyares. Bajo su reinado, las influencias culturales de Europa Occidental sobre Ucrania fueron muy fuertes, y el reino de Danylo tomó los formatos políticos y administrativos de occidente, en especial en los pueblos.
La corona del rey DanyloPóster de la película “El rey Danylo”, 2018Monumento en Lviv
Ivan Krypiakevych, en ucraniano Іван Крип’якевич, nació el 25 de junio de 1886 en Lviv; falleció el 21 de abril de 1967 en Lviv.
Fue un gran historiador ucraniano, miembro total de la Sociedad Científica Shevchenko a partir de 1911, y de la Academia de Ciencias de Ucrania a partir de 1958. Recibió su doctorado en la Universidad de Lviv en 1911, fecha a partir de la que impartió la clase de historia en gymansiums polacos en Zhovkva, Rohatyn y en Lviv, y en el Gymnasium Académico de Lviv. También impartió la clase de historia ucraniana en la Universidad Estatal Ucraniana de Kamianets-Podilskyi en 1919, la Universidad Ucraniana de Lviv entre 1921 y 1924, y en la Academia Teológica Greco-Católica entre 1934 y 1939.
Entre 1913 y 1914 editó la “Ilustrovana Ukraina”, una revista semi-mensual muy popular.Durante muchos años sirvió como director de la sección histórica filosófica de la Sociedad, y en 1934 se convirtió en el editor de su periódico, el “Zapysky Naukovoho tovarystva im. Shevchenka”.
1929
En 1939 fue nombrado como profesor en la Universidad de Lviv, y en 1940 se convirtió en el director de la sucursal en Lviv del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Ucrania. Entre 1946 y 1951 fue objeto de persecución por parte del régimen soviético, pero en 1953 se le otorgó el cargo de director del Instituto de Ciencias Sociales de la Academia.
Krypiakevych comenzó su carrera de historiador como alumno de Myjailo Hrushevskiy. Al principió se dedicó a la historia socioeconómica y cultural de Lviv y Halychyná en general durante los siglos XVI y XVII.
Dentro de sus publicaciones del período figuran “Materiales sobre la historia del comercio en Lviv” en 1905, o “Lvivska Rus” (La Rus´ de Lviv en la primera mitad del siglo XVI). Pronto, más adelante, su atención se enfocó en la historia de los kozakos y el estado, y su obra se dedicó a dicho tema. Escribió también una enorme monografía sobre Bohdan Jmelnytskiy en 1954, que fue escrita de conformidad con el pensamiento oficial soviético.
Su monografía “El reino de Halychyná-Volhynia” apareció post-mórtem en 1984.
Krypiakevych es el autor de más de 500 obras sobre historiografía, arqueografía, estudio de las fuentes primarias, numismática, geografía histórica e historia de la cultura. Dentro de ellas se encuentran títulos como “Historiografía Ucraniana” de 1923, “La historia de la Cultura Ucraniana” de 1937 o “Fuentes para la historia de Halychyná en el período feudal hasta 1772”, publicada en 1962.
Era brillante para popularizar, y también escribió varios pequeños panfletos sobre la historia de Ucrania, dentro de ellos “La gran historia de Ucrania” en 1935, o “Historia de las fuerzas armadas ucranianas” en 1936. Utilizó el pseudónimo de Ivan Jolsmky en su obra “Historia de Ucrania” publicada en 1949, o bajo “Ivan Petrenko” escribió obras de temas históricos dirigidas a la niñez y juventud, obras que aparecieron en “Dzvinok” como pequeños libros.
Casimiro IV Jagiellończyk nació el 30 de noviembre de 1427 en Cracovia y falleció el 7 de juio de 1492.
Hijo e Jagiełło y su cuarta esposa, la princesa ucraniana Sofiia Holshanska. Casimiro se convirtió en el gran duque de Lituania en 1440 y rey de Polonia en 1447. Adoptó una política central con respecto a las tierras ucranianas y favoreció a los nobles católicos lituanos en el Gran Ducado de Lituania.
Abolió el reino de Volhynia en 1452 y el reino de Kyiv en 1470. En 1481 descubrió una conspiración que los reyes ucranianos planeaban en su contra, liderados por Myjailo Olelkovych, y los ejecutó.
Escudo de la familia Jagellón
Otros reyes transfirieron su herencia y tierras a Moscú. Durante el reino de Casimir, los tártaros de Crimea, en ese entonces vasallos del Imperio Otomano, retomaron sus incursiones, destruyendo Kyiv en 1482. Durante el reino de Casimiro, el más grande avance en asuntos eclesiales fue la separación definitiva de las metropolis de Moscú y de Kyiv.
Casimiro fue sucedido por su hijo, Alexander Jagiellończyk.